Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de abril de 2011

ASTURIAS

El Tribunal Superior de Justicia de Asturias ha revocado la decisión del Gobierno de esa comunidad de retirar gradualmente la subvención a los colegios privados Peñamayor y Los Robles (vinculados al Opus Dei bajo la marca de Fomento de Centros de Enseñanza), porque ambos centros separan a los alumnos por sexo.
Las sentencias dicen que la Consejería de Educación no siguió el procedimiento adecuado y no ha demostrado que los centros incumplan la ley. La Consejería no hizo ayer comentarios porque aún no ha recibido las sentencias.
Su argumento, en 2009, fue que las escuelas que solo admiten a chicos o a chicas contravienen la ley de educación aprobada en 2006, que habla expresamente de la no discriminación por razón de sexo. Las sentencias, sin embargo, dicen que la "educación separada por sexos no implica, por sí sola, discriminación" y añade que "no existe una normativa que impida a dichos centros concurrir al régimen de conciertos". El proyecto de Ley de Igualdad de Trato sí prohíbe expresamente dar dinero público a estos colegios, pero aún está en trámites. Hay 67 centros en España que separan por sexo y reciben subvención.
Retroactividad
El pasado diciembre, el Superior de Cantabria sí respaldó la retirada de la subvención pública a un colegio por admitir solo a chicos. Sin embargo, aquella decisión respondía a una demanda de la asociación de padres, con argumentos distintos de los del proceso en Asturias, asegura un portavoz de Fomento. El tribunal cántabro aún debe responder a la que ellos han puesto por no renovarles las ayudas, añade.
En 2008, el Tribunal Supremo dio la razón a Castilla-La Mancha al decir que las autonomías pueden negar el concierto a un colegio por separar por sexos, pero la gran duda es si eso vale solo para las nuevas peticiones o también para no renovárselo a quien ya lo tuviera. El fallo asturiano dice que la renovación debe darse si se siguen cumpliendo los requistos impuestos cuando se concedió, a no ser que haya faltas graves, por ejemplo, incumplir la ley.
Aún no se sabe si Asturias recurrirá, pero todo indica que la cuestión acabará en el Supremo, porque el fallo cántabro sí está recurrido y porque hay un conflicto similar pendiente en el Superior de Andalucía por la decisión de la Junta de retirar la subvención a los centros diferenciados.

ÁFRICA NECESITA PROFESORES

Los ministros de Educación de 52 países de África aseguraron que el continente necesita dos millones de profesores de primaria para 2015. Lo hicieron durante una conferencia sectorial celebrada el 13 al 15 de abril en la capital de Togo. El informe final de este encuentro apunta que, "dada la situación actual y sabiendo que el principal desafío para África está en la grave escasez de maestros, se debe contratar a más de dos millones de docentes para el año 2015, para llenar así el vacío existente en educación primaria".
Los participantes señalaron que, más allá del aspecto cuantitativo, la consecución de una educación universal de calidad para todos los africanos requiere inversión en la enseñanza, adaptación a las necesidades individuales, cambios sociales y económicos y especial hincapié en el rendimiento académico.
Los titulares de Educación de los 52 países coincidieron en las condiciones desfavorables en las que viven los maestros (muchos de ellos, en el umbral de la pobreza), que afectan a su rendimiento y motivan una fuga de cerebros hacia otras zonas u otros sectores económicos. En este sentido, se comprometieron a mejorar las condiciones laborales y la gestión del personal, así como su formación.
Esta conferencia panafricana estuvo organizada conjuntamente por la Unión Africana (UA), la UNESCO y UNICEF.

EN CONTRA DE LO QUE SUELE SER HABITUAL

En contra de lo que suele ser habitual, las oposiciones de maestro en la Comunidad de Madrid se celebrarán después de verano, aunque lo "razonable" es que la convocatoria salga antes de que empiece esta temporada para que tengan tiempo de prepararla, ha adelantado esta mañana la consejera de Educación madrileña, Lucía Figar. Tras visitar un centro abierto en vacaciones -21 colegios de Madrid capital permanecen activos esta Semana Santa desde las 7.30 hasta las 15.00-, la consejera ha señalado que "por la fecha en las que estamos", y ya "que a día de hoy no se ha aprobado la oferta de empleo público para toda la Comunidad de Madrid", es "difícil" que las oposiciones se celebren antes de verano, aunque ha negado que vaya a afectar al arranque del curso. Sin embargo, CC OO y UGT han asegurado que las oposiciones en otoño acarrearán "un problema muy serio" en los centros madrileños.

"Probablemente sí se convoquen antes de verano pero se celebran a la vuelta del verano", ha apuntado Figar, para destacar que "lógicamente hay que dar tiempo a que los opositores se preparen y no se pueden convocar con un plazo de tres semanas". "Si a día de hoy no se ha aprobado la oferta de empleo público, lo razonable es que se convoquen antes de verano y se celebren después", ha insistido Figar, que ha asegurado que en el momento en que se finalice el proceso, "se convocarán de inmediato". Según aprobó la Mesa Sectorial, la mayoría de estas plazas, el 60% son para la especialidad de inglés. Son 290 para inglés, 74 de infantil y 25 para cada una de las siguientes: Primaria, Audición y lenguaje, Pedagogía terapéutica, Música y Educación Física.
El baile de las oposiciones
Normalmente estas oposiciones se celebran en junio para permitir su incorporación en septiembre al nuevo curso escolar. Preguntada sobre qué va a pasar en esta ocasión, Figar ha destacado que no va a haber "problema" y en cuanto las 489 plazas tengan "dueño", éstos se "incorporarían de inmediato a los colegios". Según Figar, "el inicio de curso está totalmente salvaguardado", porque se convocarán a los cerca de 6.000 interinos con que cuenta la Comunidad. "No va a haber ninguna falta de profesores", ha asegurado Figar. Los sindicatos no opinan lo mismo. Tras conocer la noticia, el responsable de Acción Sindical de FETE UGT Madrid, Eduardo Sabina, ha asegurado que esta convocatoria es una "posibilidad legal" pero un "trastorno para los centros", y va a acarrear "un problema muy serio" a la hora de la organización. "Los propios centros tienen que hacer la cobertura y habrá personal ajeno al centro durante la realización de los exámenes", ha explicado, al tiempo que ha dicho que para buscar los profesores de los tribunales habrá que buscar sustitutos para los centros.
En su opinión, va a ser "inevitable" que, al menos, durante las cuatro primeras semanas de curso "el alumnado esté con profesores sustitutos", ha dicho, para destacar que es un problema "muy serio" para los colegios. "Los centros se van poner uñas, sobre todo los directores, porque esto da una gestión terrible", ha añadido. El presidente del sindicato independiente ANPE Madrid, Francisco Melcón, ha confiado en que la Consejería haya estudiado los posibles "problemas técnicos" que puedan darse al celebrar las oposiciones cuando el curso ya ha empezado. Por su parte, el secretario general de la Federación Regional de Enseñanza de CC OO Madrid, Francisco García, ha pedido a la Consejería de Educación que "deje de jugar" con los opositores. "Me parece alucinante", ha dicho García, para añadir que lo que hace el Gobierno regional "es de juzgado de guardia" porque "están jugando con la gente".
"Primero han jugado con ellos diciendo que no había oposiciones y los interinos se quedaron tranquilos porque no había que presentarse", ha indicado. Sin embargo, después cuando dijeron que sí se celebrarían, "pusieron a todo el personal nervioso", para "después salir convocando un número de plazas ridículo", ha añadido. Según el portavoz sindical, esto es una "falta de seriedad por parte de la Consejería" y "nadie sabe a qué atenerse". CSIF Enseñanza Madrid ha criticado también el "desbarajuste" de las oposiciones de maestro en la Comunidad de Madrid. "No para de haber contradicciones", ha señalado Javier Pérez-Castilla, del equipo directivo de CSIF Enseñanza Madrid, recordando que primero dijeron que había oposiciones, "después que no, luego que se celebraban en junio, ahora en septiembre...". "Esto es un desbarajuste para los interinos y los opositores", ha asegurado el representante sindical. Para la número dos de la lista socialista a la Asamblea de Madrid, Amparo Valcarce, es un "menosprecio" a los profesores y una "falta de garantías" de cara al próximo curso en cuanto a la plantilla de docentes necesaria.
Efectivamente, estas oposiciones están trayendo cola. La Consejería de Educación madrileña anunció el 10 de febrero que no convocaría oposiciones este año porque otras comunidades -La Rioja, Castilla-La Mancha, Cantabria y Canaria- tampoco iban a hacerlo, lo que provocaría una enorme competencia allí donde se celebrasen. Finalmente,dio marcha atrás, siguiendo los pasos de Andalucía, y convocó 489 plazas "limitadas por la Ley de Presupuestos Generales del Estado", ha recordado esta mañana Figar, que ha reconocido, no obstante, que en un principio su compromiso era llegar a las 2.200 plazas.
Otras comunidades, como Andalucía o Cataluña, se han saltado sin embargo ese tope. Esta cifra de 489 plazas supone el 30% de tasa de reposición fijada por el Gobierno central para los docentes, según estimaciones de la consejería. El dato no concuerda con las cifras que ofrecen los sindicatos. CC OO asegura que se esperan al menos 1.200 jubilaciones anticipadas y, en negociaciones entre ambas partes, se había concretado ofertar 2.200, que son las que los sindicatos siguen reclamando

DECISIÓN DE LA GENERALIDAD

La decisión de la Generalitat de trasladar a cada centro educativo la responsabilidad deelaborar en un mes un plan de mejora, en función de los resultados obtenidos por los alumnos en la evaluación diagnóstica que realiza la Consejería de Educación, ha puesto a la Asociación Valenciana de Directores de Primaria (AVDP) contra las cuerdas. Los directores se han plantado y exigen a la consejería "un plan de mejora global" que sirva como "referente" para los centros educativos y que "concrete" los recursos humanos y materiales. "No es serio ir presentando planeas aislados, como los de sostenibilidad, fomento lector o coordinación con secundaria", advierten los directores, que insisten en el retraso oficial de dos años en remitir a los centros los resultados de la evaluación de los alumnos, que no se han hecho públicos aún.

El manifiesto en el que los directores recogen sus quejas, al que ha tenido acceso EL PAÍS, será entregado el viernes firmado por todos los equipos directivos, claustros y consejos escolares ante la Dirección Territorial de Educación. Los directores insisten en que "comprenden y respaldan" la necesidad de realizar plantes para mejorar los resultados académicos y hacer más eficaz la organización de los centros. La Comunidad Valenciana está a la cola de España con uno de los fracasos escolares más altos del territorio nacional con el 38,5%, solo superada por Baleares, Ceuta y Melilla.
No obstante, los equipos directivos consideran que la "planificación general" corresponde a la Consejería de Educación. Es la Administración, advierten, la que "debe de establecer planes o proyectos a realizar a lo largo del curso de manera que se incluyan en las PGA (los planes generales académicos) y se puedan desarrollar y evaluar en la memoria final".
Para mejorar el sistema educativo valenciano los directores reclaman que "las evaluaciones diagnósticas y la información de resultados sean evaluados por agentes académicos externos", como las universidades. Asimismo, piden "aumento de personal docente" y un auxiliar administrativo más por centro, que reduzca la burocracia a la que están sometidos los directores.
Este año se convocarán un total de 7.138 plazas de maestros en 13 comunidades autónomas; en la Comunidad Valenciana solo se han convocado 80 plazas para cerca de medio millón de alumnos de Infantil y Primaria, mientras Aragón (con mucha menos población escolar) convoca 320 o Madrid 489.
Por su parte, los cinco sindicatos de la enseñanza no universitaria pública -STEPV, CC OO, Fete-UGT, Anpe y Csif- convocan para mañana a las 18.30 nuevas concentraciones contra los "recortes educativos" en las tres capitales de provincia. Los sindicatos recuerdan que "la consejería ha reducido grupos, programas de atención a la diversidad, desdoblamientos de módulos de FP y partidas presupuestarias que ha afectado a 1.200 profesores de Formación Profesional que han perdido su puesto de trabajo este curso".
La Confederación de Padres Gonzalo Anaya se suma a las protestas debido a la "dejadez" de Educación ante "el fracaso escolar, la falta de recursos, de comedores escolares y la sustitución de las bajas de profesorado, con la consecuente pérdida de horas lectivas". La Confederación apuesta por "defender una escuela pública de calidad, gratuita y equitativa" y rechaza de plano la privatización de la construcción de colegios concertados previa cesión de suelo público.

FORMACIÓN PROFESIONAL

La formación profesional tendrá sus propios posgrados o másteres: son los cursos de especialización que recoge la Ley de Economía Sostenible y que el Ministerio de Educación regulará en un real decreto que ya está preparando. Se trata de cursos en los que quienes ya obtuvieron un título de FP (de grado medio o superior) podrán ampliar sus conocimientos para estar al día en un mercado laboral con necesidades cambiantes.
Los institutos también ofrecerán programas de inserción socio-laboral
Los cambios de la Ley de Economía Sostenible llegarán en el curso 2012-2013
Estos cursos tendrán una duración de 300 a 500 horas (esto es, entre uno y dos trimestres, aproximadamente), según el borrador del real decreto fechado el pasado 23 de marzo. El pasado 14 de abril, el director general de Formación Profesional, Miguel Soler, especificó en un seminario organizado por CC OO que estos cursos servirán para que los titulados de FP "puedan adaptarse a las nuevas demandas" y que se podrán, por ejemplo, combinar módulos (asignaturas o grupos de asignaturas) de distintas titulaciones de FP en un programa de especialización.
El curso, que dará una certificación académica con valor en todas las comunidades, podrá tener una parte de prácticas en centros de trabajo, como todos los títulos de FP. Además, se podrán estudiar presencialmente o a distancia y habrá que especificar qué títulos concretos de FP sirven para acceder a cada uno de ellos (los ciclos están divididos en 26 familias, desde Informática hasta Electricidad y electrónica o Imagen personal).
Aunque ya hay algunas comunidades, como Cantabria, que tienen adelantada la legislación para poner en marcha estos cursos, hasta ahora la posibilidad de los titulados de FP para reciclar conocimientos o reenfocar su carrera, aparte de empezar a estudiar otra titulación, estaba únicamente en la parte de formación para el empleo que depende del Ministerio de Trabajo.
El nuevo real decreto también amplía la oferta de FP reglada con programas para jóvenes a partir de 17 años sin titulación y en riesgo de exclusión social. Hasta ahora la oferta para este colectivo la concentraban los Ayuntamientos en forma de escuelas taller o casas de oficios. Así, a partir seguramente del curso 2012-2013, dentro de la FP que ofrece Educación, además de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), los ciclos de FP de grado medio (a los que se acceden principalmente con el título de ESO) y de grado superior (después del bachillerato), estarán esos nuevos los cursos de especialización y, además, los programas formativos de inserción socio-laboral. Estos últimos están dirigidos a "personas mayores de 17 años", "jóvenes con fracaso escolar, personas con discapacidad, minorías étnicas, parados de larga duración y, en general, personas en riesgo de exclusión social".
La novedad es que los módulos que se aprueben en ellos les servirán para convalidar asignaturas si el estudiante luego decide matricularse en un título de FP. Los programas de inserción podrán realizarse también a distancia y, para los que ya están trabajando, habrá una modalidad de estudios "en alternancia con la actividad en la empresa". En este caso, deberá haber un convenio entre la empresa y el instituto.